DÍA MUNDIAL DEL CELÍACO

NIÑOS Y BEBÉS CELÍACOS

La celiaquía es una de las enfermedades intestinales crónicas más comunes.

¿Qué es la intolerancia al gluten?

La enfermedad celíaca es una dolencia digestiva, que daña el intestino delgado, debido a la sensibilidad, es decir, a la intolerancia permanente al gluten, una proteína que se encuentra presente en la harina de cinco cereales: trigo, centeno, cebada, malta y avena.

El gluten es una masa viscoelástica, insoluble en agua, que forma parte de las proteínas de reserva de los cereales. La ingestión de alimentos con gluten produce una lesión progresiva en las vellosidades del intestino encargadas de absorber los nutrientes (proteínas, hidratos de carbono, grasas, sales minerales y vitaminas) de los alimentos y pasarlos a la sangre para que se distribuyan por el organismo.

Con estas vellosidades dañadas, existe una consecuente mala absorción de los nutrientes, por tanto, el enfermo celíaco puede sufrir de malnutrición y padecer otras enfermedades, por lo que se debe controlar su dieta.

Prevención y grupos de riesgo de la enfermedad celiaca

Actualmente, no es posible prevenir esta enfermedad. En cambio, sí que están bien establecidos los grupos de riesgo para la enfermedad celíaca como son los familiares de primer grado, los pacientes con diabetes tipo 1 o los afectados con síndrome de Down. La enfermedad afecta notablemente a personas de raza blanca. Es más frecuente en las mujeres que en los hombres, y es hereditaria.

La enfermedad celíaca en la infancia

Un  niño celíaco sin tratar puede presentar apatía (desinterés o decaimiento) con irritabilidad y llanto fácil. Esto, sin embargo, puede desaparecer una vez iniciado el régimen sin gluten. Se ha comprobado recientemente que los celíacos tienen 4 veces más probabilidades de desarrollar hipotiroidismo, 3 veces más de padecer hipertiroidismo y 3,6 veces más de presentar tiroiditis. El único tratamiento a día de hoy para la celiaquía es la total y estricta ausencia del gluten en la dieta.

El diagnóstico de la enfermedad celiaca en los niños está basado en la sospecha clínica a través de los síntomas, en la serología y en la biopsia intestinal. Ninguna de las pruebas por sí sola confirma el diagnóstico de la celiaquía o enfermedad celíaca tanto en niños como en adultos.

Pruebas para detectar la celiaquía en los niños

La serología en niños celíacos consiste en realizar al niño un sencillo análisis de sangre. A través de este examen, se puede medir el nivel de anticuerpos que reaccionan frente al gluten. Las personas que tienen la enfermedad celíaca poseen niveles más altos de lo normal de ciertos anticuerpos en la sangre. Esos anticuerpos son producidos por el sistema inmunológico en respuesta a sustancias como el gluten, que el organismo recibe y detecta como amenazantes. Para hacer este análisis, el niño debe estar consumiendo gluten.

Un intestino delgado sano para el niño celiaco

Cuanto más joven sea la persona, más rápida será la curación. Normalmente, en un plazo de tres a seis meses el intestino delgado estará curado, con las vellosidades intactas y funcionando perfectamente. De todas formas, necesitará un control más profundo por parte del médico, quien determinará el uso o no de suplementos específicos para corregir alguna deficiencia nutricional. El tiempo que puede tardar un celíaco en tener de nuevo un intestino sano y normal depende de:
- La edad
- El estado de salud y historial médico
- La fase de la enfermedad
- La tolerancia a determinados medicamentos o terapias
- Sus expectativas para el tratamiento
- Su estado de ánimo, opinión o preferencia

La intolerancia al gluten puede manifestarse en los niños a partir de los 5 ó 6 meses de vida, cuando empiezan a incluirse en su dieta alimentos como purés y papillas, que pueden contener esta proteína. El gluten no es procesado como se debe en el intestino delgado del niño, causando una progresiva inflamación con alteración de la arquitectura de la pared intestinal y pérdida de superficie de absorción de los nutrientes de la dieta.

Fuente: guiainfantil.com

 

Los comentarios estan cerrados.